Los educadores y educadoras hoy en día se enfrentan a desafíos múltiples, diversos y que requieren soluciones complejas. A menudo, los/las docentes no confían en contar con las habilidades o las herramientas suficientes para abordar estos retos adecuadamente.

Para la resolución de problemas educativos en la escuela, los maestros y maestras necesitan disponer de una metodología de trabajo que implicará el uso del pensamiento creativo. Contar con una estructura flexible y accesible para guiarlos en su práctica educativa puede facilitarles en gran medida la adaptación a los nuevos contextos de enseñanza-aprendizaje.

Esta guía tiene como objetivo proporcionar un proceso inspirador para diseñar experiencias de aprendizaje innovadores dirigidas a mejorar los procesos creativos de las instituciones educativas y el equipo docente. Nuestra misión es apoyar a los profesionales de la enseñanza para que sean capaces de diseñar experiencias creativas para su alumnado adaptadas a los contextos del siglo XXI y, con ello, hacer frente a las posibles problemáticas que surjan en su práctica diaria profesional.

Para ello, facilitamos un procedimiento sistematizado para la aplicación de Design Thinking (DT) a problemas educativos de cualquier índole, bajo una mirada de diseño creativo. Aplicamos todo el conocimiento de nuestro equipo de expertos en educación, psicología e ingeniería para diseñar esta guía de intervención que tiene como objetivo mejorar el día a día de los profesionales de la enseñanza en las aulas y de su alumnado.

Pies de niños sentados en un muro
Pies de niños sentados en un muro

Despierta el pensamiento divergente

Para diseñar una experiencia DT necesitarás pensar de forma creativa y salir fuera de los parámetros con los que funcionamos habitualmente.

Como profesional de la enseñanza, debes abrir tu mente hacia nuevas formas de intervenir en tu aula. Necesitarás una actitud proactiva para dar este cambio en tu proceso de enseñanza-aprendizaje.

Tu papel como docente será de guía en este proceso y, para ello, DT será la hoja de ruta que seguirás a lo largo de la experiencia. Es fundamental que abras tu mente hacia un pensamiento fluido y flexible y que tengas confianza en el proceso.

A continuación, te expongo una serie de consejos para que reflexiones antes de comenzar a diseñar tu experiencia de aprendizaje DT:

    Confía en DT como una guía en tu experiencia de aprendizaje, siempre flexible y adaptable a las necesidades de tu aula.

Confía en DT como una guía en tu experiencia de aprendizaje, siempre flexible y adaptable a las necesidades de tu aula.

    Debes tener claras las fases en las que se estructura la metodología para poder organizar adecuadamente los contenidos a trabajar.

Debes tener claras las fases en las que se estructura la metodología para poder organizar adecuadamente los contenidos a trabajar.

    Diseña teniendo en cuenta la perspectiva del alumnado y conociendo bien las características de tu grupo aula, para sacarle el máximo partido a la experiencia.

Diseña teniendo en cuenta la perspectiva del alumnado y conociendo bien las características de tu grupo aula, para sacarle el máximo partido a la experiencia.

El reto inicial, ¿cómo seleccionarlo?

Previo a comenzar a diseñar la experiencia es necesario seleccionar un reto inicial del que partir, es decir, una temática que va a ser el hilo conductor de la experiencia de aprendizaje.

Debe ser una temática significativa, adaptada a la etapa educativa en la que se va a aplicar y cercana a su realidad próxima.
En definitiva, debe ser motivante para el alumnado.

Por ejemplo, un reto de naturaleza afectivo-social podría suscitar el interés por aspectos de tipo afectivo con los que conectarás en mayor medida con tu aula. También puedes partir de alguna temática hacia la que el propio alumnado haya manifestado interés en el aula. Es importante tener en cuenta la diversidad del aula y la perspectiva de género.

Como puedes observar, este primer paso es fundamental en el proceso y marcará el éxito de tu experiencia de aprendizaje.

El reto servirá para crear un vínculo con el alumnado y que el proceso tenga sentido como un todo.

Competencias que va adquirir el alumnado

El siguiente paso es establecer de manera clara las competencias que quieres que adquiera tu alumnado en cada uno de los momentos de la experiencia de aprendizaje.

Deberás hacer una distinción entre las competencias propias de la materia en la que vas a llevar a cabo la intervención y aquellas competencias asociadas del proceso DT.

Para ello, debes tener claros los contenidos de la materia que vas a trabajar y seleccionar los objetivos específicos que pretendes que el alumnado adquiera en relación a los mimos. DT puede ser aplicado para trabajar contenidos específicos de cualquier disciplina.  

Además, debes tener en cuenta también las soft skills, es decir, aquellas competencias o habilidades que el alumnado irá adquiriendo en cada una de las fases del proceso DT, como, por ejemplo, desarrollo del pensamiento crítico, trabajo cooperativo, resolución creativa de problemas, etc.

¿Cómo organizar los contenidos a trabajar?

Una vez se tiene el reto claro y los contenidos y competencias que se quieren trabajar, debes seleccionar la información/contenidos que vas a transmitirle al alumnado y organizarla en las diferentes fases del proceso DT.

Recopila todos los contenidos o aspectos que quieres trabajar y realiza un esbozo de cómo los vas a organizar. Debes tener en cuenta que en la fase de empatizar presentarás el escenario genérico y el reto que va a ser el hilo conductor de la experiencia.

De forma paralela, también comenzarás a introducir los contenidos específicos. Debe ir todo conexionado entre sí. ¡Vamos a ello!

Vamos allá!

Vamos allá!

Vamos allá!

Empatizamos

Empatizar es el primer paso para comprender adecuadamente el reto a resolver.

¿Qué queremos tratar en esta fase?

Presentación del escenario genérico y del reto inicial.

Muñecos de papel dándose la mano
Manos juntas

Empatizamos

Empatizar es el primer paso para comprender adecuadamente el reto a resolver.

¿Qué queremos tratar en esta fase?

Presentación del escenario genérico y del reto inicial.

Muñecos de papel dándose la mano

Empatizamos

Empatizar es el primer paso para comprender adecuadamente el reto a resolver.

¿Qué queremos tratar en esta fase?

Presentación del escenario genérico y del reto inicial.

Muñecos de papel dándose la mano

¿Cómo presentar el reto?

En esta primera fase, debes comenzar presentando el escenario genérico del que vas a partir y el reto que has seleccionado previamente, haciendo uso de estrategias creativas y motivantes. Plantea actividades o tareas que permitan que el alumnado vaya averiguando o introduciéndose en el reto de manera autónoma.

Una posibilidad es diseñar un recorrido en el que tú, como educador/a, les vas a guiar, mediante tareas creativas, para que ellos/as mismos/as lleguen a los conceptos que tú quieres trabajar, sin necesidad de proporcionárselos de manera explícita. Deben ser ellos/as los que vayan descifrando las pistas y resolviendo el desafío que les presentes.

En este punto es posible que te surjan preguntas como ¿Qué le puedo presentar al alumnado?

Diseñarás aquellos recursos/materiales que vas a presentar a tu alumnado para que vayan recorriendo ese camino. Es interesante que sea algo original y que requiera poner en práctica habilidades de pensamiento creativo. De esta forma, les irás proporcionando pistas para que lleguen al punto que tú quieras. Puedes hacer uso de imágenes, vídeos, acertijos, etc.

Piensa en esta parte como una simulación de un scape room en el que llegarán al tesoro final si logran abrir todos los candados.

Piensa en esta parte como una simulación de un scape room en el que llegarán al tesoro final si logran abrir todos los candados.

Piensa en esta parte como una simulación de un scape room en el que llegarán al tesoro final si logran abrir todos los candados.

La siguiente pregunta que te surgirá es… ¿Qué producto realiza el alumnado en esta parte?

El siguiente paso es plantearles una tarea para que den respuesta a lo que les has planteado, es decir, algún producto creativo en el que recopilen la información que han ido recabando anteriormente. Debe ser también una actividad que requiera pensamiento divergente y de la que resulte un producto original y adecuado a lo que se les pide.

¿Cómo conectar los contenidos específicos y el reto?

Busca una conexión entre los contenidos y el reto, de forma que tengan que utilizar algunos conceptos, recursos, información de la materia específica para ir resolviendo el reto.

A través de la tarea creativa que explicamos anteriormente, irán utilizando las habilidades que quieras que trabajen en la materia y, de forma autónoma, llegarán a entender todo de manera natural y cohesionada.

Es interesante que utilicen alguna herramienta, ya sea en formato digital o no, para realizar una síntesis de lo tratado en esta primera fase de empatizar.

Es interesante que utilicen alguna herramienta, ya sea en formato digital o no, para realizar una síntesis de lo tratado en esta primera fase de empatizar.

Es interesante que utilicen alguna herramienta, ya sea en formato digital o no, para realizar una síntesis de lo tratado en esta primera fase de empatizar.

Por ejemplo, si se ha realizado una entrevista empática para recoger información acerca del reto, podrían realizar un mapa de empatía para presentar esa información en un formato ordenado y coherente.

Al finalizar esta fase ya habrán obtenido una primera visión empática del reto para, posteriormente, poder definir sus aspectos clave de manera específica.

Definimos

Repasemos el camino recorrido. Ya hemos explorado y empatizado con el reto inicial y también hemos contextualizado los contenidos específicos de la materia que se van a trabajar. Ahora es el momento de definir el reto y cómo abordarlo. ¡Manos a la obra

¿Qué queremos tratar en esta fase?

Descripción del reto a resolver.

Identificación de los descriptores o aspectos clave que caracterizan el reto.

Gafas enfocando letras
Mano sosteniendo un mazo de lápices

Definimos

Repasemos el camino recorrido. Ya hemos explorado y empatizado con el reto inicial y también hemos contextualizado los contenidos específicos de la materia que se van a trabajar. Ahora es el momento de definir el reto y cómo abordarlo. ¡Manos a la obra

¿Qué queremos tratar en esta fase?

Descripción del reto a resolver.

Identificación de los descriptores o aspectos clave que caracterizan el reto.

Gafas enfocando letras
Mano sosteniendo un mazo de lápices

Definimos

Repasemos el camino recorrido. Ya hemos explorado y empatizado con el reto inicial y también hemos contextualizado los contenidos específicos de la materia que se van a trabajar. Ahora es el momento de definir el reto y cómo abordarlo. ¡Manos a la obra

¿Qué queremos tratar en esta fase?

Descripción del reto a resolver.

Identificación de los descriptores o aspectos clave que caracterizan el reto.

Gafas enfocando letras

¿Cómo describir el reto?

Llegados a este punto, para poder abordar la resolución del reto o problema, se debe tener claro qué se quiere conseguir con exactitud. Para ello, el alumnado debe definir el enunciado del reto a resolver.

¿Qué presentarle al alumnado?

La fórmula del Punto de Vista (PdV): (descripción de una persona) necesita (necesidad) porque/para qué (percepción, insight).

¿Qué producto realizan para dar respuesta?

Definen el reto acorde a la fórmula presentada, de forma que obtengan un enunciado claro y conciso del objetivo que quieren alcanzar.

¿Cómo identificar los descriptores o características esenciales del reto?

Una vez definido el reto de forma explícita, es necesario identificar los descriptores o características clave del mismo. Por tanto, el siguiente paso es analizar la información recopilada en la fase anterior y, de ser necesario, recoger a mayores la que se considere oportuna. Siguiendo con el ejemplo anterior, si hemos realizado una entrevista empática, podrán realizar un análisis cualitativo de la misma y extraer las cuestiones clave que caracterizan el reto a resolver.

¿Qué se le pide al alumnado?

El análisis de la información recogida, el cual se puede realizar de múltiples formas, como por ejemplo haciendo uso de alguna herramienta de análisis cualitativo. Ello nos permitirá obtener una visión más analítica de la información.

¿Qué producto realizan?

Una vez obtenida y analizada la información que necesitan, deben recogerla y organizarla en algún tipo de herramienta o recurso que permita lograr una visión general de las cuestiones esenciales a tener en cuenta.

También pueden realizar un póster, mural o similar recopilando los pasos principales que van a tener que realizar en el proceso de resolución del reto. Estos productos se pueden realizar de forma manual o haciendo uso de alguna herramienta digital como las que proporciona por ejemplo Canva, Genially o Miró.

Al finalizar esta fase, deben haber obtenido los descriptores del reto y tener claro el objetivo que quieren alcanzar.

Ideamos

Ya conocemos las cuestiones clave que caracterizan el problema o reto y conocemos el proceso que se tendría que llevar a cabo para su resolución. Ahora es el momento de idear formas de resolverlo y decidir cuál es la más adecuada. Esta fase es la fase creativa por excelencia, requiere la puesta en práctica de procesos de pensamiento creativo por parte del Equipo DT ¡Cuántas más ideas mejor!

¿Qué queremos tratar en esta fase?

Idear posibles soluciones para nuestro reto.

Analizar y seleccionar la más adecuada para llevar a la práctica.

Cuaderno con muchas notas
Mano sosteniendo una bombilla al atardecer

Ideamos

Ya conocemos las cuestiones clave que caracterizan el problema o reto y conocemos el proceso que se tendría que llevar a cabo para su resolución. Ahora es el momento de idear formas de resolverlo y decidir cuál es la más adecuada. Esta fase es la fase creativa por excelencia, requiere la puesta en práctica de procesos de pensamiento creativo por parte del Equipo DT ¡Cuántas más ideas mejor!

¿Qué queremos tratar en esta fase?

Idear posibles soluciones para nuestro reto.

Analizar y seleccionar la más adecuada para llevar a la práctica.

Cuaderno con muchas notas
Mano sosteniendo una bombilla al atardecer

Ideamos

Ya conocemos las cuestiones clave que caracterizan el problema o reto y conocemos el proceso que se tendría que llevar a cabo para su resolución. Ahora es el momento de idear formas de resolverlo y decidir cuál es la más adecuada. Esta fase es la fase creativa por excelencia, requiere la puesta en práctica de procesos de pensamiento creativo por parte del Equipo DT ¡Cuántas más ideas mejor!

¿Qué queremos tratar en esta fase?

Idear posibles soluciones para nuestro reto.

Analizar y seleccionar la más adecuada para llevar a la práctica.

Cuaderno con muchas notas

¿Cómo obtener las ideas?

En primer lugar, se comienza obteniendo muchas ideas, sin analizarlas ni valorarlas, para extraer una lista amplia de posibles soluciones al problema.

Para ello existen herramientas o técnicas que se pueden utilizar como por ejemplo la lluvia de ideas.  

Es interesante que cada integrante del equipo aporte sus propias ideas para posteriormente ponerlas en común.

¿Cómo seleccionar la más adecuada?

Una vez obtenidas todas las ideas posibles, es hora de valorarlas y seleccionar la más adecuada para nuestro reto. Existen múltiples recursos útiles para este fin, como por ejemplo la técnica de los 6 sombreros para pensar, mediante la cual podrán valorar las ideas desde diferentes puntos de vista.

De forma consensuada, deben seleccionar aquella idea o ideas que consideren que va a ser la más adecuada para dar solución al reto definido en la fase anterior. Es importante tener en cuenta que esta se ajuste al objetivo establecido y que responda a las necesidades detectadas.

Prototipamos

En esta fase ya tenemos claro cómo vamos a solucionar el reto y el alumnado cuenta con toda la información disponible para ello. ¡Es hora de diseñar el prototipo!

¿Qué queremos tratar en esta fase?

Diseñar y construir el prototipo de solución para el reto planteado.

Maqueta con Lego
Impresora 3D

Prototipamos

En esta fase ya tenemos claro cómo vamos a solucionar el reto y el alumnado cuenta con toda la información disponible para ello. ¡Es hora de diseñar el prototipo!

¿Qué queremos tratar en esta fase?

Diseñar y construir el prototipo de solución para el reto planteado.

Maqueta con Lego
Impresora 3D

Prototipamos

En esta fase ya tenemos claro cómo vamos a solucionar el reto y el alumnado cuenta con toda la información disponible para ello. ¡Es hora de diseñar el prototipo!

¿Qué queremos tratar en esta fase?

Diseñar y construir el prototipo de solución para el reto planteado.

Maqueta con Lego

¿Cómo se diseña el prototipo?

¿Por donde empiezo?

Es una pregunta típica que puede surgir cuando nos enfrentamos a esta fase del proceso DT.

El alumnado debe comenzar a:

Seleccionar todos los recursos y/o materiales que se necesitan para construir el prototipo.

1

2

3

4

5

Seleccionar todos los recursos y/o materiales que se necesitan para construir el prototipo.

1

2

3

4

5

Seleccionar todos los recursos y/o materiales que se necesitan para construir el prototipo.

1

2

3

4

5

Una vez tienen todo lo anterior diseñado, pueden realizar el prototipo, tanto en formato digital, por ejemplo, utilizando la plataforma Miró, o de forma manual obteniendo una maqueta 3D de la solución propuesta.

¿Cómo saber si he diseñado un buen prototipo?

Antes de pasar a la siguiente y última fase, el alumnado debería valorar, de forma colaborativa, si el prototipo que han diseñado es adecuado para dar solución al reto. Para ello, se plantean una serie de criterios/preguntas a las que deberían dar respuesta, como, por ejemplo:

¿El prototipo está alineado con el objetivo propuesto?

1

2

3

4

¿El prototipo está alineado con el objetivo propuesto?

1

2

3

4

¿El prototipo está alineado con el objetivo propuesto?

1

2

3

4

Probamos

Llegamos al final de la experiencia. El alumnado ya tiene listo el prototipo para dar solución al reto. Ahora es el momento de ponerlo a prueba
¡A por ello!

¿Qué queremos tratar en esta fase?

Aplicación del prototipo diseñado.

Evaluación y valoración de los resultados.

Niños experimentando
Detalle de microscopio

Probamos

Llegamos al final de la experiencia. El alumnado ya tiene listo el prototipo para dar solución al reto. Ahora es el momento de ponerlo a prueba
¡A por ello!

¿Qué queremos tratar en esta fase?

Aplicación del prototipo diseñado.

Evaluación y valoración de los resultados.

Niños experimentando
Detalle de microscopio

Probamos

Llegamos al final de la experiencia. El alumnado ya tiene listo el prototipo para dar solución al reto. Ahora es el momento de ponerlo a prueba
¡A por ello!

¿Qué queremos tratar en esta fase?

Aplicación del prototipo diseñado.

Evaluación y valoración de los resultados.

Niños experimentando

Aplicación del prototipo

Es hora de llevar a la práctica el prototipo diseñado. Si no tienes la oportunidad de aplicarlo en un contexto real, cada Equipo DT puede hacer una simulación de cómo resultaría en la práctica utilizando la técnica role-playing. Otra opción es exponer al resto de Equipos DT el prototipo diseñado en una sesión grupal.

¿Cómo valorar el prototipo?

Una vez aplicado, es necesario valorar si ha resultado efectivo para dar solución al reto. Para ello, se deben tener presentes una serie de criterios como, por ejemplo:

El diseño es adecuado y coherente con el objetivo inicial.

1

2

3

El diseño es adecuado y coherente con el objetivo inicial.

1

2

3

El diseño es adecuado y coherente con el objetivo inicial.

1

2

3

El docente podrá añadir o establecer los criterios que considere oportunos en cada situación. En el caso de que el prototipo no resultara satisfactorio se podrían realizar los cambios oportunos para mejorar su funcionamiento.

Una vez finalizada toda la experiencia, sería de interés que cada alumno/a, de forma individual, realizara una reflexión acerca de las lecciones aprendidas durante el proceso y que exponga las valoraciones y propuestas de mejora que considere oportunas.

Por ejemplo, haciendo uso de una herramienta denominada Mapeo de experiencias, podrán realizar un mapa visual del recorrido de la experiencia de aprendizaje y plasmar el nivel de satisfacción con la misma.

¿Quieres ver la metodología en un caso práctico

Estás a un paso de usar Design Thinking

Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes

¿Por qué debería utilizar Design Thinking en el ámbito educativo?

¿Qué conocimientos previos tengo que tener para poderlo implementar en mi aula?

No tengo ni idea de DT, ¿me resultará muy complicado formarme en el uso de esta metodología de trabajo?

¿Cómo atiendo a la diversidad de mi aula usando DT?

Me cuesta conectar y motivar a mi alumnado, ¿DT puede ayudarme?

¿Qué papel tengo yo como docente en todo este proceso?

¿Cómo se organizará el alumnado para trabajar?

¿Qué ambiente o clima de trabajo necesito crear para el correcto desarrollo de una intervención DT?